Archives

  • 2018-07
  • 2018-10
  • 2018-11
  • 2019-04
  • 2019-05
  • 2019-06
  • 2019-07
  • 2019-08
  • 2019-09
  • 2019-10
  • 2019-11
  • 2019-12
  • 2020-01
  • 2020-02
  • 2020-03
  • 2020-04
  • 2020-05
  • 2020-06
  • 2020-07
  • 2020-08
  • 2020-09
  • 2020-10
  • 2020-11
  • 2020-12
  • 2021-01
  • 2021-02
  • 2021-03
  • 2021-04
  • 2021-05
  • 2021-06
  • 2021-07
  • 2021-08
  • 2021-09
  • 2021-10
  • 2021-11
  • 2021-12
  • 2022-01
  • 2022-02
  • 2022-03
  • 2022-04
  • 2022-05
  • 2022-06
  • 2022-07
  • 2022-08
  • 2022-09
  • 2022-10
  • 2022-11
  • 2022-12
  • 2023-01
  • 2023-02
  • 2023-03
  • 2023-04
  • 2023-05
  • 2023-06
  • 2023-08
  • 2023-09
  • 2023-10
  • 2023-11
  • 2023-12
  • 2024-01
  • 2024-02
  • 2024-03
  • 2024-04
  • recrea la influencia que tuvieron en

    2018-10-26

    recrea la influencia que tuvieron en Víctor L. Urquidi otros intelectuales, principalmente filósofos y sociólogos, entre ellos, José Medina Echevarría, Alfonso Reyes y José Gaos, sin cuyo ascendiente las incursiones de Urquidi en la economía habrían sido parciales; esta influencia se manifiesta en una profunda sensibilidad respecto CGP 41251 las dimensiones sociales que debían complementar a las económicas, y en la sostenida curiosidad por los principales aportes de la sociología europea. de Víctor L. Urquidi por el tema fiscal, es relatada por J. Hodara, desde sus primeras apariciones en la década de los cincuentas, la cual fue retomada por Urquidi, dos décadas después, de una manera más analítica y documentada. En la primera etapa refiere las dificultades a las que se enfrentaba el estudioso, derivadas de la demagogia en las referencias oficiales y de la falta de datos, lo que impedía llegar a conclusiones terminantes. No obstante, –nos dice el autor– Urquidi puntualiza las razones por las que se comienzan a registrar fuertes tendencias a la concentración del ingreso en pocas manos; entre éstas: el aumento de la actividad comercial, la creciente monetización de la economía, la urbanización acelerada, el rápido desarrollo industrial y de los transportes, y una inflación apenas contenida. A estos elementos añade –cuando amplia el análisis a América Latina– la carencia de una eficiente y significativa representación política de los grupos marginados, la libre concentración y acumulación de la propiedad, las tendencias monopólicas inherentes al sistema, la disparidad en el crecimiento de diferentes sectores, la precaria o inexistente sindicalización laboral, y los regímenes de sucesión y herencia que preservan las disparidades a través de las generaciones. expansión de la economía mexicanan–en la década de los sesentas– detalla J. Hodara– no confunde al pensador, quien identifica plenamente los peligros de la dependencia comercial de México respecto de Estados Unidos y expresa claramente que “los resultados positivos de nuestro comercio exterior sólo se presentarán durante el tiempo en que el país vecino se encuentre en un ciclo de prosperidad, pero, si experimenta un letargo más o menos duradero, las repercusiones serán sombrías para nuestro país”. Advierte sobre la necesidad de ponderar con realismo el escenario internacional, pues, de lo contrario, la bonanza de los cincuentas- sesentas puede quebrarse con rapidez; advertencia que, lamentablemente, no fue tomada en cuenta, concluye Hodara. la década de los ochentas, el declive de nuestra economía se torna sensible y dramático, debido al imprudente manejo de los recursos petroleros –nos refiere el autor de la biografía intelectual– Víctor L. Urquidi no vacila en concluir que ello se debió a ligaments “una larga historia de centralización, autoritarismo e ineficacia, a los que se suma un populismo desorientado”, y considera que dicho declive no será fácil de contrarrestar. J. Hodara, que desde sus inicios como investigador en el Colmex, Víctor L. Urquidi pondrá énfasis en los estudios de población –que apenas principiaban en el país– por considerar que el aceleramiento demográfico constituía una variable importante que contrastaba con la lentitud del crecimiento industrial. Esta clara tendencia ocasionada por el declive constante de la mortalidad, mientras las tasas de fecundidad mostraban propensiones ascendentes, lo lleva a concluir que el ensanchamiento poblacional “gravitará negativamente en el ahorro interno, y obligará al sector público –si es socialmente sensible– a aumentar los gastos en educación, salud y servicios, a expensas de inversiones productivas en el corto plazo”. Más tarde, vinculará el explosivo crecimiento poblacional con los daños acumulativos al medio ambiente. Las ideas de Urquidi, junto con las de Gustavo Cabrera, llevarán a la creación del Consejo Nacional de Población, en 1974.